sábado, 21 de mayo de 2011

Artículo de Martes Financiero 26 de Abril de 2011

ATENCIÓN:

Sólo es una publicación que te servirá para incrementar tu acervo cultural, bien puedes leerlo, analizarlo y dar tu opinión. Estas inicativas serán apreciadas para efectos de mejorar tu calificación.

Te invito a que lo leas y reflexiones!


Fuente: http://www.martesfinanciero.com/history/2011/04/26/informe_central.asp 

Informe central
La Regionalización de la banca no llega a todos por igual

Cobertura
ANGEL LÓPEZ GUÍA
alopez@prensa.com
|



imagen
depósitos. A diciembre de 2010 había en todo el país un total de 2 millones 48 mil 674 cuentas de ahorro.LA PRENSA/David Mesa
Nadie le dijo a la administradora Ruth que pasaría dificultades al visitar por primera vez la isla de Contadora durante los carnavales. Cuando se quedó sin efectivo, las soluciones para obtenerlo eran tomar un avión o viajar en ferry durante cinco horas para ir al cajero más cercano –en la ciudad capital– y retirar algunos fondos de su cuenta de ahorros.

En esta isla, uno de los principales lugares atractivos del país, el Archipiélago de las Perlas, a pesar de tener cinco hostales, un hotel, cinco restaurantes y un aeropuerto, no existe ningún cajero automático (ATM) donde los turistas e incluso los mismos pobladores puedan retirar dinero en efectivo.

La realidad de este destino turístico se apareja con la de cientos de poblaciones remotas del interior del país. Se trata de lugares donde no cuentan con presencia bancaria, estatal o
privada.

Por ahora, la bancarización de Panamá no llega por igual a todas las regiones. Sobre esta ausencia no existen cifras específicas respecto a la cantidad de personas que manejan cuentas bancarias en el país.

Las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) solo contabilizan la cantidad de agencias bancarias y cajeros automáticos, el número de cuentas de ahorro y la cantidad de plazos fijo abiertos.

La realidad es que una persona puede tener más de una cuenta. De hecho, al final de 2010 en el país se habían emitido 985 mil tarjetas Clave.

Sin embargo una tarjeta de este tipo puede tener varias cuentas relacionadas. “Y también es posible que una persona tenga varias tarjetas Clave”, señala Ramiro Wong, gerente general de Telered S.A., empresa encargada de emitir tarjetas de varios bancos de la localidad.

Por tanto, la cantidad de tarjetas Clave emitidas no podría ser un parámetro exacto para medir los estándares de bancarización de la población.

Con las cifras aportadas por la SBP, lo que sí se puede concluir es que hasta diciembre de 2010 se mantenían activas un total de 2 millones 48 mil 674 cuentas de ahorro, que registraban un saldo de 5 mil 930 millones de dólares.

Dentro de las tres instituciones que más cuentas de ahorro tienen abiertas en el país, se encuentran la Caja de Ahorros con 703 mil.

Le sigue el Banco General con 392 mil, y en el tercer lugar se encuentra el Banco Nacional de Panamá con 390 mil.

En el caso de los plazos fijo, a diciembre del año pasado se contabilizaban 64 mil 141 cuentas de esta índole, que albergaban un total de 12 mil 888 millones de dólares.

Las tres instituciones con más plazos fijo según la SBP son el Banco General, con 21 mil 965 plazos fijos.

Después están el HSBC con 9 mil 962 cuentas, y el Global Bank con 5 mil 637 plazos fijos.

En cuanto a la cantidad de sucursales bancarias, encabeza la lista de regiones la provincia de Panamá con una población de un millón 663 mil 913 habitantes, que tienen a su disposición 336 sucursales y 782 cajeros ATM.

Los habitantes de Darién y de Kuna Yala, en cambio, están entre los menos bancarizados del país.

La primera de las regiones mencionadas está habitada por 46 mil 951 personas, y en su territorio de 11 mil 896 kilómetros cuadrados apenas hay dos sucursales bancarias y dos cajeros automáticos.

En Kuna Yala hay menos bancarización aun. En esta comarca apenas opera una sucursal bancaria que ni siquiera cuenta con cajero automático.

En cambio no existe presencia bancaria en las comarcas Ngäbe- Buglé y Emberá-Wounaan, habitadas por 156 mil personas la primera y 10 mil la segunda, con mayoría de población indígena.

Inversión frente a beneficios

La apertura de una sucursal en el interior del país depende de diversos factores, según explican los expertos consultados.

“Al momento de abrir una sucursal se estudia si hay la demanda por servicios bancarios, el movimiento comercial y la cantidad de clientes potenciales en el área geográfica específica”, explica Felipe Motta III, vicepresidente de banca de consumo del Banco General.

La idiosincrasia de los clientes del interior también es estudiada a fondo por las entidades financieras.

“Cuando consideramos abrir una sucursal en el interior del país es muy importante tener en cuenta el volumen poblacional, la demanda comercial, la proyección de rentabilidad a corto plazo, además de sus usos y costumbres”, señala Marlene Michelle Díaz, vicepresidenta de ventas y sucursales de Banesco.

Desde la banca estatal, la presencia en el interior adquiere un matiz adicional.

“La mayoría de los bancos debemos hacer un estudio previo para determinar cuál punto es el más estratégico para abrir operaciones. Además, en el caso del Banco Nacional de Panamá (BNP) no podemos descuidar el principio de adicionalidad, que significa estar en los lugares en los que la banca privada no llega”, agregan voceros del departamento de relaciones públicas de esta entidad estatal.

En cuanto a costos, abrir una nueva sucursal bancaria en el interior requiere una inversión de 300 mil dólares en mobiliario y tecnología, apunta la representante de Banesco.

Más que un servicio

El perfil de un cliente de banca residente en el interior del país, o en Darién, es distinto al de los usuarios de la región capital.

“Un cliente del interior desarrolla una relación especial con el gerente o encargado de la sucursal. Éste se convierte en su asesor financiero y persona de confianza. Sus relaciones con el banco son más estables, y por la confianza con el gerente desarrolla una lealtad con la institución”, explica Erick Lezcano, vicepresidente de la región occidental del Global Bank.

A su juicio, el cliente del interior todavía considera que el ahorro es precisamente eso: “ahorro”, sin otros significados.

Trata de no mover sus fondos de banco en banco buscando mejores tasas.

“El cliente del interior espera que su banquero le resuelva todas sus necesidades financieras y las de sus familiares en caso de solicitudes de préstamos para auto o vivienda y tarjetas de crédito”, añade el representante del Global Bank.

Expansión
La creación de una nueva sucursal bancaria en el interior del país requiere emplear un mínimo de seis personas, coinciden varios representantes bancarios consultados.

Esta cifra se traduce en buenas noticias para la generación de empleos en el interior del país, toda vez que el sector de la banca planea abrir este año un buen número de instituciones fuera de la ciudad de Panamá.

En el caso del BNP abrirán sucursales en el área de Tortí al oeste del país, cerca de Darién. También figuran entre sus planes aperturar sedes en Coronado y en Mariato, Veraguas.

En cuanto a remodelaciones, este banco estatal realizará mejoras en las sucursales de Pesé, Chame y Soná.

El Banco General tiene planes de abrir tres sucursales en el interior del país en los próximos dos años.

La ubicación exacta de las mismas no fue revelada al cierre de esta publicación.

Adicionalmente, antes de finalizar el año, Banesco también tiene entre sus planes abrir una nueva sucursal en Chitré.

Global Bank hará lo propio en la ciudad de David y la Caja de Ahorros expandirá operaciones con la apertura de sucursales en las áreas de Chepo, David y Coronado.

Paliativo

Pero en tanto, ¿qué hacen los comercios, habitantes y turistas que tienen vida en el interior del país mientras los bancos estatales o privados deciden instalarse en esa comunidad?

La Caja de Ahorros, por ejemplo, lleva a cabo el programa “Caja Amiga”.

A través de este sistema la entidad bancaria realiza alianzas con pequeños comercios, entre ellos las abarroterías, donde los clientes pueden realizar retiros de efectivo y transferencias entre cuentas de la entidad.

Esta modalidad también permite el pago a préstamos, de las cuotas de las tarjetas de crédito y servicios públicos (agua, luz y teléfono y televisión por cable).

Para hacer transacciones con “Caja Amiga”, el cliente debe tener una cuenta bancaria en la Caja de Ahorros y una tarjeta de débito Clave de esta entidad.

“Las personas que no sean clientes se podrán beneficiar al pagar servicios públicos, con la presentación del recibo correspondiente”, señala a través de un comunicado Jason Pastor, gerente general de esta entidad.

Además, agrega la estrategia de la entidad “va encaminada a instalar alrededor de 50 “Caja Amiga” en un plazo de entre dos y tres meses. En el primer año de operaciones contar con 300 comercios afiliados”.

Al momento de indagar sobre los servicios que se ofrecen en áreas de difícil acceso, desde el Banco General explican que están “estudiando la posibilidad de incursionar en el desarrollo de sucursales no bancarias, las cuales nos permitirán dar cobertura a lugares de difícil acceso o con poca actividad económica”, señala Motta III.

Paralelamente, desde el Gobierno confirman que se encuentran trabajando en un sistema tecnológico para realizar los pagos en las áreas de difícil acceso de los programas “100 a los 70” y “Red de Oportunidades”.

La primera fase del sistema consiste en la captura de las huellas digitales de los beneficiarios de estos programas sociales.

El sistema que el Gobierno quiere aplicar es similar a los utilizados por los trabajadores de los campos petroleros del estado de Alaska, Estados Unidos (EU), territorio de difícil acceso donde tampoco hay presencia bancaria, explica Ernesto Verde, director nacional de Informática del Ministerio de Desarrollo Social.

“El dispositivo es similar a un ATM que lleva consigo una computadora portátil blindada. Para cobrar el dinero solo basta con colocar la huella digital en el dispositivo. No hace falta digitar ninguna clave”, agrega el funcionario quien espera que el sistema esté funcionando a finales de este año.

Las operadoras de telefonía celular también podrían adentrarse próximamente en una modalidad que les permita a los clientes cancelar sus consumos en comercios a través del saldo de su cuenta telefónica.

“De un momento a otro la industria podría estar incursionando en este tema”, señala una fuente de la Autoridad de Servicios Públicos de Panamá.

“El tema de pago por celular está creciendo en el mundo. Según estudios del sector, en 2010 los pagos por esta vía llegaron a $170 mil millones, y se estima que para 2014 esta cifra suba a $630 mil millones. En Estados Unidos se estima que los pagos por celular equivaldrán a $214 mil millones (para esa fecha)”, detalla José Luis Newball, gerente de prepago y pospago de Telefónica Panamá.

Mientras tanto, Ruth, la administradora que por primera vez visitó Contadora durante el pasado Carnaval, planea ir de nuevo a la isla y celebrar su cumpleaños en junio. Esta vez llevará consigo el bolsillo lleno de billetes, para que la falta de efectivo no sea el responsable de culminar abruptamente sus vacaciones.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Cuestionario No. 1 Derecho Bancario* Generales

Guía de estudio/ Derecho Bancario

1. En qué consiste el Derecho Bancario?
2. Características del Derecho Bancario
3. Cuáles son las justificaciones del Derecho Bancario?
4. Elabore una definición del Derecho Bancario?
5. Elabore un concepto personal del Derecho Bancario?
6.Emita una opinón de la frase el banco es "Una especie de columna vertebral de la Economía?
7. Comentarios sobre el Desarrollo de la Banca en la Edad Antigua.
8. Evolución histórica de la Banca en Panamá
9. Mencione alguna de las IFIS y su relación con el sistema bancario
10.  Qué es la sociedad Financiera?
11. Cuáles son los riesgos de la Actividad Bancaria.
10. Resevas Monetarias Internacionales


DERECHO BANCARIO- GENERALES

I. HISTORIA DE LA BANCA

Se puede decir que los bancos nacieron con la necesidad de realizar simples operaciones de cambio y crédito a niveles personales, pero pronto se comenzaron a desarrollar funciones más amplias, a abarcar más personas y pasaron a contar con organizaciones más complejas.
Así es como, a partir del siglo IV A.C. en varias ciudades griegas se constituyen bancos públicos, administrados por funcionarios especialmente destinados a esta labor. Estas instituciones, además de su rol propiamente bancario (ligado a operaciones de cambio y crédito), recaudaban impuestos y acuñaban moneda. Por su parte, en el mundo romano, en sus primeros tiempos de pueblo de agricultores, se recurre al "mutuum"; esto es, al crédito mutual. Más tarde, adoptan el modelo griego de bancos privados y públicos.

En la época de Justiniano, emperador de Bizancio, en el siglo VI, se reglamentan con precisión los usos y costumbres del mundo romano en materia bancaria y se fija la tasa de interés en un 6% al año, con algunas excepciones, considerando el riesgo de las operaciones. Los préstamos marítimos, por ejemplo, pueden alcanzar al 12% al año y los acordados a las iglesias no pueden superar el 3%.

La sociedad occidental de la edad media conoce profundos cambios hacia el término del siglo XI, cuando por la conquista de Inglaterra por los normandos, se pone fin a las grandes invasiones y los cristianos terminan de imponer su presencia en el mediterráneo. Su interés por las innovaciones y los intercambios los lleva a redescubrir la banca, después que Carlomagno prohibió a los laicos prestar cobrando interés. En estos momentos surge la lucha que daría la iglesia contra la usura.

Entre el siglo XII y XIV los bancos conocieron un renacimiento importante, ya que los hombres de negocios de Italia del norte desarrollaron notablemente las operaciones de cambio. No solamente fueron expertos manipuladores de piezas metálicas, sino también, mediante una letra de cambio, podían acreditar a una persona, en una fecha determinada, en moneda nacional o extranjera, ante un determinado corresponsal. Así, muchos comerciantes recurrían a los bancos para tratar sus negocios con terceros. Éstos, por una comisión, los representaban o se comprometían por ellos, con lo que eran comerciantes y banqueros al mismo tiempo.

Más allá de los Alpes, los banqueros italianos se instalaron en Cahors, en la época gran ciudad comercial de la Aquitania (que hoy corresponde a la zona central de Suiza). A partir de allí, se extendieron hacia todas las grandes ciudades de Europa occidental, principalmente a Londres y París. Con esta expansión, además del financiamiento de negocios, estos banqueros prestaban a los particulares, hacían préstamos con garantía prendaria y, en ocasiones, prestaban a los poderes públicos.

En el siglo XIX, los bancos conocen una época de crecimiento y estabilidad, marcada por el desarrollo de los institutos de emisión, la multiplicación de las casas de "alta banca", que actúan como consejeros, corredores o mandatarios en grandes operaciones financieras; la creación de los grandes bancos comerciales, cuyo capital estaba altamente distribuido en el público, y el nacimiento de las instituciones para-bancarias, destinadas a responder a las necesidades específicas de la clientela.

La guerra de 1914 precipita la evolución de los bancos desde una época de reglas y normas, a una de sistemas. Hablamos ahora de los sistemas bancarios, integrados por diferentes componentes, no ya sólo bancos del estado o privados, sino también aquellos que pertenecen a colectividades locales o regionales, a sindicatos o cooperativas, bancos universales y especializados.

II. EVOLUCIÓN DE LA BANCA EN PANAMÁ

El primer banco en Panamá fue fundado en 1865, antes de la independencia del país. El banco se llamaba Banco de Planos y se convirtió en el Banco de Panamá en 1869. Este banco era autorizado para emitir papel moneda en forma de billetes, llamados Billetes de Planos. Fue el banco más popular allá hasta la independencia del país.

La independencia y más contacto con EE.UU.
El país de Panamá ganó la independencia de Colombia en 1903 y la siguiente etapa se caracteriza por Panamá estando cerca de los EE.UU.. EE.UU. ayudó a Panamá a ganar la independencia porque querían construir el Canal de Panamá. Por eso, el comercio creció entre Panamá y EE.UU. con el resto del mundo. En el año de 1904, Banco Hipotecario y Prendario de la República, fue creado por el Gobierno Nacional. En 1911, llegó a ser conocido por el nombre con el que se conoce hoy en día, Banco Nacional de Panamá.

Los años 1907 y Manuel Noriega
La banca floreció durante los años 1970s, durante el reinado del Presidente Omar Torrijos. Aunque Torrijos ganó el poder por un golpe de estado contra el Dr. Arnulfo Arias Madrid, implementó políticas abiertas para la banca. Las ideas vinieron de Ardito Barletta, el ministro de planeamiento en 1969. Lo más importante para la banca que vino de esta etapa es La Ley Bancaria recogida en el Decreto de Gabinete 238 del 2 de julio de 1970. Esta ley constituyó “una legislación fiscal muy flexible  basada en el principio de extraterritorialidad, es decir, que elimina toda carga fiscal y control de operaciones realizadas en el exterior (offshore).”(origenyevolución) Por leyes como esto, Panamá había beneficiado mucho en reciclar los petrodólares después de los aumentos de precios del petróleo en 1973.
 
En los años setenta se dio un gran desarrollo en las actividades bancarias en el país, producto del crédito obtenido de organismos financieros internacionales, para financiar programas industriales y agropecuarias.
En 1985 la Asociación Bancaria de Panamá (ABP) inicia acciones concretas con el fin de trabajar en una nueva ley bancaria, por razones como: mayor interacción económica a nivel mundial en los años 80 y 90 y la trascendencia de los Sistemas Bancarios más allá de sus fronteras, la connotación adquirida por el narcotráfico y su secuela del lavado de dinero y la solidez de los bancos que se ve afectado por el monto de su capital inicial y por los niveles de riesgo.
La nueva ley Bancaria, denominada Ley N° 9 crea a la Superintendencia, que tiene entre sus principales funciones: Velar porque se mantenga la solidez y eficiencia del sistema bancario, Fortalecer y fomentar condiciones propicias para el desarrollo de Panamá como centro financiero internacional y Promover la confianza pública en el sistema bancario y velar porque los Bancos que lo integran mantengan coeficientes de solvencia y liquidez apropiados para atender sus obligaciones.


III. INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. Agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fundada junto con el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD) durante la Conferencia de Bretton Woods (New Hampshire, Estados Unidos) celebrada en 1944. El FMI inició sus actividades en 1947. Tiene como objetivo promocionar la cooperación monetaria internacional y facilitar el crecimiento equilibrado del comercio mundial mediante la creación de un sistema de pagos multilaterales para las transacciones corrientes y la eliminación de las restricciones al comercio internacional. El FMI es un foro permanente de reflexión sobre los aspectos relativos a los pagos internacionales; sus miembros tienen que someterse a una disciplina de tipos de cambio y evitar las prácticas restrictivas del comercio. También asesora sobre la política económica que ha de seguirse, promueve la coordinación de la política internacional y asesora a los bancos centrales y a los gobiernos sobre contabilidad, impuestos y otros aspectos financieros. Cualquier país puede pertenecer al FMI, que en la actualidad está integrado por 182 estados miembros.

BCIE

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) es una organización internacional fundada el 13 de diciembre de 1960 por las repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, con el objetivo de promover el desarrollo económico y social de la región de Centroamérica. Tiene su sede en Tegucigalpa y forman parte de él los países miembros de la Organización de los Estados Centroamericanos (ODECA): Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador

A partir de 1989 ha permitido la participación de países de fuera de América Central. El banco cuenta así entre sus miembros a países como México (1992), República China (1992), Argentina (1995), Colombia (1997), España (2004), Panamá (2006) y República Dominicana, así como a Belice como país beneficiado.
El Banco se constituye en la mayor institución financiera de América Central y respalda programas sociales, promueve el desarrollo de instituciones económicas sociales, educativas y de salud de la región y es promotor de la integración regional, brindando apoyo al sector privado, incluido la micro, pequeña y mediana empresa.

OMC   
   La OMC nació como consecuencia de unas negociaciones, y todo lo que hace resulta de negociaciones. El grueso del trabajo actual de la OMC proviene de las negociaciones mantenidas en el período 1986-1994, la llamada Ronda Uruguay, y de anteriores negociaciones en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). La OMC es actualmente el foro de nuevas negociaciones en el marco del “Programa de Doha para el Desarrollo”, iniciado en 2001.
Cuando los países han tenido que hacer frente a obstáculos al comercio y han querido que se reduzcan, las negociaciones han contribuido a abrir los mercados al comercio. Sin embargo, la labor de la OMC no se circunscribe a la apertura de los mercados, y en algunos casos sus normas permiten mantener obstáculos comerciales, por ejemplo para proteger a los consumidores o para impedir la propagación de enfermedades.

La Organización Mundial del Comercio y la banca multilateral o llamadas Instituciones Financieras Internacionales (IFI’s) como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), son los ejes fundamentales que estan poniendo al vital liquido en las manos de las empresas

La globalización ha hecho más necesaria una estrecha cooperación entre las instituciones multilaterales que desempeñan papeles esenciales en la formulación y aplicación de diferentes elementos del marco mundial de política económica, en particular el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio. Cada una de estas organizaciones tiene un mandato de cooperación en virtud de los acuerdos con arreglo a los cuales se establecieron. También han firmado acuerdos de cooperación mutua y de consulta regular entre ellas, en los que se identifican mecanismos destinados a estimular una mayor coherencia en la adopción de políticas económicas a nivel mundial.

IV. DERECHO BANCARIO

a) Derecho Bancario
Es una disciplina que no puede ubicarse como rama del derecho público o privado, otros consideran que es una rama del Derecho Privado- Derecho Comercial  Es una rama del derecho que regula la organización y operación de las entidades que prestan servicios de banca y crédito.

Tiene normas derecho administrativo en tanto que existen relaciones entre autoridad y banco, meramente función reguladora y de supervisión. Se trata de una relación de supra – subordinación del banco central o de la institución del país que regule la función de los bancos y otras entidades de crédito.
Se considera que el Derecho Bancario posee dos normas:
a) De Derecho Privado, pues se regula con legislación mercantil o  b) civil en tanto que los bancos realizan operaciones mercantiles.

Su régimen jurídico es muy estricto, solo pueden hacer lo que regule la Ley de Instituciones de Crédito o bancos genearl
b) Banco
Un banco es un intermediario financiero que se encarga de captar recursos en forma de depósitos, y prestar dinero, así como la prestación de servicios financieros. La banca, o el sistema bancario, es el conjunto de entidades o instituciones que, dentro de una economía determinada, prestan el servicio de banco. La internalización y la globalización promueven la creación de una Banca universal.